- February 14, 2017
- Posted by: admin
- Category: Economía

Del apartado Panorama Fiscal de Centroamérica, del reporte “Perfiles Macrofiscales: 7a. edición”, del Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi):
Aun cuando algunos de los países centroamericanos se encuentran realizando esfuerzos significativos para garantizar la sostenibilidad de sus finanzas públicas, muchos de ellos se han alejado de manera sistemática de la suficiencia requerida para atender las necesidades de sus habitantes. También se han distanciado de la construcción de estructuras tributarias que, fundamentadas en el principio de capacidad de pago, sean justas y equitativas.
En general, durante 2016 el tamaño de los Gobiernos de los países de la región creció muy ligeramente, pasando de alrededor del 18.4% del PIB, en 2015, al 18.5% del PIB, en 2016, mientras que la carga tributaria creció hasta alcanzar un 14.3%, dejando espacio para un déficit fiscal promedio de alrededor del 2.8% del PIB, y para una deuda que continuó creciendo hasta alcanzar el 41.3% del PIB regional.
Los datos muestran la persistencia de problemas fiscales que justifican la necesidad de iniciar discusiones profundas para alcanzar soluciones estructurales que resuelvan la carencia de los recursos que cada nación requiere para garantizar la atención de los derechos fundamentales de los pobladores, sin comprometer la estabilidad macrofiscal y económica de largo plazo.
Honduras ya inició su proceso de discusión sobre un pacto fiscal, aun cuando previamente sometió todo su esfuerzo a la aprobación de una ley de responsabilidad fiscal que limita el accionar del sector público, mientras se alcanzan consensos sociales; por su parte, parece que El Salvador sigue el mismo camino trazado por Honduras, aun cuando todavía no se han adoptado medidas de política que hagan operativos los compromisos plasmados en la recién aprobada ley de responsabilidad fiscal. Parece que los demás países pronto se verán en la necesidad de discutir las alternativas de solución a su difícil situación fiscal, especialmente Costa Rica y Guatemala, aunque por razones diferentes. En general, se observa que se acerca cada vez más la hora de que la región en conjunto discuta sus horizontes de largo plazo en materia fiscal y fortalezca sus mecanismos fiscales para la construcción de sociedades prósperas, competitivas y democráticas.